Una de las herramientas más utilizada para los exámenes neurológicos en la esfera de la medicina, es la escala de Glasgow. Por sus siglas se le conoce como GCS y se ha convertido en un potente instrumento de evaluación a los pacientes que sufren de estos males. Si quieres saber qué es la escala de Glasgow, su uso y las ventajas que trae consigo, quédate hasta el final para que te enteres de todo de primera mano. ¡Comenzamos!
Contenido
¿Qué es la escala de Glasgow?
La escala de Glasgow es un instrumento que se utiliza en la medicina para medir y evaluar el grado de lesión cerebral. Los rangos varían desde el más bajo hasta el más alto siendo estos 3 y 15. Estos valores se obtienen al sumar las calificaciones que un grupo de médicos le otorgan al paciente tras someterse a 3 pruebas principales: reacción ocular, verbal y motora.
Para ello se estimula al paciente con una serie de pruebas y de acuerdo con estas valoraciones se le otorga una puntuación final. La escala de Glasgow fue diseñada en 1974 por dos especialistas en neurocirugía de la universidad de Ciencias Neurológicas de Glasgow. Ellos fueron Bryan Jennett y Graham Teasdale.
Características de la escala de Glasgow
- Es una herramienta muy útil en la medicina y la neurociencia ya que indica el nivel de enfermedad crítica en una persona.
- Señala que los pacientes que obtengan una calificación inferior 15 deben ser sometidos a evaluaciones para atenuar los síntomas cerebrales.
- Esta escala es aplicada para cuantificar el estado de gravedad que tiene el paciente e impulsa a considerar o no la intubación del individuo.
Escala de Glasgow modificada
La escala de Glasgow originalmente fue creada con 14 puntos que era la máxima calificación. Las tres categorías de evaluación eran la respuesta ocular, la verbal y la motora. Las bases de datos recopilados por Jennett de los casos de pacientes con traumatismos craneoencefálicos (TCE) durante la década del 60 fueron los que propiciaron la creación de los patrones para posteriormente desarrollar dicho instrumento.
La última versión se creó finalmente en el año 1976 y se modificó al añadirle un nuevo punto destinado a evaluar: la postura de decorticación. Esta postura es una señal de un daño cerebral grave en la persona. Las personas que la padecen permanecen rígidas con sus brazos y pies rectos y los puños bien apretados.
La postura de decorticación es la respuesta ante la incapacidad motora producida por un daño grave en la ruta nerviosa del mesencéfalo. Este se encuentra entre el cerebro y la médula espinal y es el encargado de controlar y dirigir el movimiento de los músculos del cuerpo.
¿Por qué se llama escala de Glasgow?
Muchas personas se preguntan la razón del nombre de este instrumento y aunque se han hecho miles de teorías, la verdad es que su nombre se le puso en honor a la Universidad que le dio la vida: La Universidad de Ciencias Neurológicas de Glasgow.
De esta manera se le haría un reconocimiento mundial a este sitio que fue sede de tan importante descubrimiento científico y que por tanto tiempo posibilitó los estudios hasta llegar a elaborar dicha herramienta. Desde la década del 60, esta universidad ha albergado a gran parte de los mejores doctores en neurocirugía de todo el país y del mundo que han hecho importantes aportes a la ciencia.
Escala de Glasgow interpretación
Para la interpretación de la escala de Glasgow se lleva a cabo un profundo estudio al paciente prestando atención a cada uno de sus signos vitales. Por lo general estos pacientes han sufrido algún accidente y por ende graves contusiones o traumatismos en la región del cráneo. Al estar totalmente inconscientes se les necesita realizar estas pruebas con el uso de la escala para valorar el daño cerebral que tienen.
Para ello se valora y califica al paciente en los 3 aspectos principales ya anteriormente mencionados: respuesta verbal, respuesta ocular y la respuesta motora. De acuerdo a las puntuaciones ofrecidas por el consejo de médicos especialistas se suman y se obtiene un resultado.
Para que lo entiendas mejor, la calificación más baja es de 3 (1+1+1) y la más alta sería de 15 (4+5+6). Una vez que se haya obtenido el resultado final se evalúa la severidad del traumatismo craneoencefálico, también conocido por sus siglas TCE, de acuerdo a:
- Leve: 14 – 15 puntos
- Moderado: 9 – 13 puntos
- Grave: < 9 puntos
El estado de coma se desarrolla de manera diferente en estos tres casos de severidad:
- Leve: En el caso del estado leve, el estado de coma puede durar hasta 20 minutos o menos. Este valor es una cifra aproximada que suele variar de acuerdo al paciente.
- Moderado: el estado de severidad moderado que oscila de 9 a 13 puntos alcanzados por la prueba de escala de Glasgow, puede significar que el estado de coma tras el ingreso del paciente al centro de atención pueda durar hasta 6 horas.
- Grave o severa: En cuanto al nivel de alteración de conciencia, es decir, el estado de coma de los pacientes que se clasifican dentro de la escala de Glasgow como severos, con una puntuación igual o menor que 8 puntos suele durar más de 6 horas. El tiempo de duración de este estado de coma puede ser impredecible. Hablamos de 1 día, 1 semana, 1 mes e incluso años. Algunas personas no logran rebasar y quedan de por vida con grandes daños cerebrales y en estado vegetativo.
Escala de Glasgow pediátrica
La escala Glasgow pediátrica también conocida como escala de coma de Glasgow pediátrica (PGCS) se emplea para evaluar el estado mental o daño cerebral en pacientes infantiles. Esta escala posee el mismo principio de funcionamiento de la escala original, solo se tuvieron que modificar los aspectos de evaluación ante los estímulos ya que los bebés no lo asimilan de igual forma.
Escala de coma de Glasgow pediátrica puntaje
Esta es la forma de evaluación de la escala de coma de Glasgow en lactantes y niños:
- Respuesta ocular: En esta prueba se evalúa la calidad y la rapidez de la respuesta del niño ante un estímulo verbal. Si el bebé es capaz de abrir los ojos naturalmente sin necesidad del llamado verbal se le puntúa con 4, si solo los abre ante un estímulo verbal se califica de 3, si no abre los ojos a menos que se le estimule alguna parte del cuerpo con dolor obtiene 2 y si no se obtiene ninguna respuesta por parte del niño se le otorga 1 punto.
- Respuesta verbal: En esta prueba se valora la orientación del bebé y su capacidad de balbucear o hablar en dependencia de la edad. Si el niño es capaz de arrullar o hablar normalmente se le puntúa con el máximo que es 5, si el bebé está confundido y llora sin cesar se le otorga 4 puntos, si el niño solo llora o habla cosas incoherentes en respuesta al dolor se le califica con 3, si el niño se queja ante estímulos de dolor o emite sonidos incomprensibles se le evalúa con 2 y si no responde ante ninguno de estos estímulos se le otorga 1 punto.
- Respuesta motora: En esta fase se le evalúa al niño la capacidad de mover algunas partes de su cuerpo de acuerdo a la edad. Por ejemplo, si el niño es capaz de moverse espontáneamente y obedece todas las indicaciones se le otorga la máxima calificación que es de 6 puntos. Si el paciente ante estímulos de dolor localizando el sitio del mismo se le otorga 5 puntos. La calificación de 4 se le da a aquellos que reaccionan ante el dolor simplemente retirándose. Si el niño ante el estímulo adopta una postura de decorticación se le puntúa con 3 puntos y si responde al dolor con una postura de descerebración se le califica con 2. Si al finalizar la prueba no ha respondido a ninguno de estos estímulos se le califica con 1 punto.
Luego de realizarle al niño cada una de estas pruebas se evalúa por un grupo de médicos especialistas los resultados y el grado de severidad del paciente. Una puntuación final de 12 puntos o menos sugiere un traumatismo craneoencefálico de gravedad. Si obtiene una calificación de 8 puntos o menos sugiere la posibilidad de intubación y si la puntuación indica menos de 6 puntos es necesario realizar maniobras para controlar la presión intracraneal.
Escala de Glasgow adulto
Para medir el nivel de conciencia y grado cerebral de una persona adulta se emplea también la escala de Glasgow con diferentes modos de estímulos que los de los niños. Se divide también en tres parámetros fundamentales: respuesta visual, verbal y motora:
- Respuesta visual: Se le otorga la máxima calificación de 4 puntos si la respuesta ocular es inmediata y espontánea sin necesidad de ningún estímulo. Si necesita de una orden verbal para realizar la acción se califica con 3 puntos, dos puntos si solo reacciona ante un dolor y 1 si el paciente por ninguna de estas vías responde.
- Respuesta verbal: En los pacientes adultos se evalúa la orientación y la capacidad de responder coherentemente ante preguntas básicas como, por ejemplo: el nombre, la edad, el nombre de algún familiar y en caso de que haya sufrido algún accidente si puede recordar lo que le sucedió. Para ellos se puntúa con un máximo de 5 puntos si la paciente conversa normalmente, 4 si habla desorientado, si hace uso de palabras inapropiadas se le puntúa con 3, una calificación de 2 si solo emite sonidos o gemidos inentendibles y solamente 1 punto si no responde ante ningún estímulo.
- Respuesta motora: cada persona no reacciona de igual forma ante las pruebas de estímulo, pero generalmente si puede mover su cuerpo naturalmente luego y obedecer ante un orden verbal se le otorga la máxima calificación de esta prueba de 6 puntos. Si es capaz de localizar el sitio del dolor se le puntúa con 5, 4 puntos si ante el estímulo solo se retira, si realiza una flexión anormal (postura de decorticación) se le califica con 3 puntos, si el paciente realiza una extensión (postura de descerebración) obtiene 2 puntos y si no logra reaccionar ante ninguno de los estímulos anteriores se le califica con 1 punto.
Luego de sumar los resultados obtenidos y plantear los resultados del paciente para determinar el grado de severidad se tienen en cuenta que:
- Daño cerebral leve: de 14 a 15 puntos
- Daño cerebral moderado: de 8 a 13 puntos
- Daño cerebral grave: 8 puntos o menos
¿En qué consiste la escala de Cincinnati y Glasgow?
Por si no lo sabías los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte a nivel mundial solo superada por las enfermedades cardíacas. Son muchas las personas que, aunque no padezcan de ninguna discapacidad cerebral a lo largo de su vida sufren de derrames. Además de la escala de Glasgow se utiliza una que es muy útil llamada Cincinnati. Pero, ¿En qué consiste?
A continuación, te mostraremos los 3 aspectos que se evalúan en la escala de Cincinnati:
- Imitador facial: Para esta prueba se le pide al paciente que muestre sus dientes y sonríe naturalmente. Si ambos lados de su cara se mueven al mismo tiempo en una perfecta combinación, indica que todo está normal. Pero, si solo se mueve un lado de su rostro significa que algo no anda bien. Esto sucede cuando es interrumpida la irrigación sanguínea que puede ser ocasionada por un ictus.
- Movimiento de armas: En este examen se le invita al paciente a cerrar ambos ojos y levantar los dos brazos. Si el paciente es capaz de levantar ambos brazos al mismo tiempo y bien coordinados significa que la situación es normal. Por el contrario, si el paciente no es capaz de levantar un brazo, se cae estrepitosamente y pierde el control de una de sus extremidades o las mueves sin ninguna coordinación significa que la situación es anormal.
- Idioma: Posteriormente se le pide al paciente que pronuncie una oración simple o que responda a preguntas básicas. Si es capaz de hablar fluido y coherente indica que todo está bien, pero si no puede pronunciar palabras completas y pierde el hilo de la conversación constantemente significa que hay algún problema.
Escala de Glasgow calculadora
Para hacer un diagnóstico mucho más certero, algunos especialistas han desarrollado una calculadora que facilita mucho más el trabajo con la escala de Glasgow. Su funcionamiento es bastante simple ya que el doctor solo tiene que seleccionar el tipo de respuesta que tiene el paciente ante los estímulos.
La calculadora a su vez está diseñada con los valores correspondientes a cada parámetro a seleccionar y les da un valor para luego sumar y ofrecer un resultado. En la parte inferior, además, hay una casilla para que el médico pueda hacer sus valoraciones con respecto al paciente. De esta forma se hace mucho más fácil el diagnóstico a nivel de hospital pues se queda almacenado en las bases de datos del mismo.
Escala de Glasgow Blatchford calculadora
La escala de Glasgow Blatchford permite pronosticar con certeza las acciones a tomar por los miembros del Servicios y Emergencias con pacientes que padecen de hemorragia digestiva alta. Es bastante similar a Rockall, aunque es menos exacta que Rockall y se basa únicamente en parámetros médicos, de la historia clínica del paciente, o de las pruebas de laboratorio que habitualmente se evalúan en cualquiera de estos pacientes al ingreso.
Según sus iniciadores, y en comparación con la puntuación de Rockall, el área bajo la curva ROC para SGB era de 0,90 frente a 0,81 para SGB Rockall, es decir, su poder de predicción es mayor y más exacto. Inicialmente la escala de Glasgow Blatchford se evaluó en cuatro hospitales del Reino Unido y encontró que su aplicación redujo en gran medida el número de pacientes ingresados en los servicios de urgencias por sangrado GI alto, descendió del 96 % al 71 %.
Uno de los puntos a favor de la escala de Glasgow Blatchford es que es de mucha utilidad en los centros hospitalarios y Servicios de Urgencias sobre todo, en aquellos que no poseen posibilidad de endoscopía digestiva las 24 horas del día. Con esta herramienta se puede garantizar un diagnóstico rápido y certero a los pacientes lo cual es muy importante en situaciones de emergencia.
Ventaja de la escala de Glasgow
- Es posible ganar en precisión y certeza a la hora de un diagnóstico
- La escala de Glasgow se ha ganado la confianza y el respeto dentro de este mundo por lo que se ha universalizado su uso. Se aplica a patologías traumáticas y no traumáticas.
- Este instrumento es bastante fácil de utilizar y de gran utilidad en las primeras fases del tratamiento.
Escala de Four y Glasgow
La escala de Glasgow a pesar de ser muy útil tiene sus limitaciones sobre todo en la valoración de pacientes intubados. Con el objetivo de resolver estas limitaciones se diseñó una nueva escala llamada por sus siglas como FOUR que en inglés significa Full Outline of Unresponsiveness. Esta escala posee 4 parámetros a evaluar: respuesta ocular, respuesta motora, respiración correcta y reflejos de tronco.
Puntuación escala FOUR para el coma
Respuesta ocular:
- Si el paciente dirige la mirada en dirección horizontal o vertical y obedece las órdenes cuando se le indica.
- Abre los ojos por sí mismo, pero no es capaz de dirigir la mirada hacia el punto que se le indica.
- El paciente solo es capaz de abrir los ojos al escuchar sonidos fuertes.
- Abre los ojos ante estímulos nociceptivos.
- Mantiene sus ojos cerrados y no reacciona ni siquiera ante el dolor.
Respuesta motora:
- El paciente es capaz de elevar los pulgares, abrir y cerrar los puños por sí mismo o juntar sus palmas y mantenerlas apretadas.
- Puede localizar el punto de dolor cuando se le aplica un estímulo temporomandibular.
- El paciente responde al dolor con una postura de retirada o decorticación.
- Respuesta extensora ante un estímulo.
- No es capaz de responder ante los estímulos.
Reflejo de tronco:
- El paciente presenta reflejos corneales y fotomotores.
- El paciente no presenta reflejo fotomotor unilateral.
- Cuando el paciente presenta el reflejo corneal o el fotomotor ausente
- El paciente no presenta reflejos corneal ni fotomotor
- El paciente no posee reflejos fotomotores, corneales ni tusígeno.
Respiración:
- El paciente puede respirar normalmente y no está intubado.
- El paciente presenta respiración Cheyne-Stokes pero no está intubado.
- La respiración es irregular y no está intubado.
- El paciente requiere una intubación pues su respiración es deficiente y muy débil.
- El paciente solo es capaz de respirar con la ayuda de un respirador.
Ventajas de la escala de FOUR
-
- La escala de FOUR realiza una valoración muy completa y se puede determinar con exactitud el estado de gravedad del paciente y su deterioro de conciencia.
- Una de sus ventajas es que es muy fácil de usar y rápida.
- Además, a diferencia de la escala de Glasgow se puede aplicar a pacientes intubados en estado de coma y es capaz de evaluar los reflejos principales de su tronco encefálico.
- Otra de las ventajas por encima de la escala de Glasgow es que es capaz de diagnosticar y predecir el estado neurológico de los pacientes para ver cómo va a ser su evolución: estado vegetativo, deterioro funcional, recuperación o muerte.
Preguntas frecuentes sobre la escala de Glasgow
Estas son algunas de las preguntas frecuentes que se hacen las personas acerca de la escala de Glasgow y su funcionamiento:
¿En qué consiste la escala de Glasgow?
Es una escala que se emplea para medir la gravedad del daño cerebral del paciente. Posee calificaciones del 3 al 15 y se determina por 3 parámetros fundamentales.
¿Para qué se utiliza la escala de Glasgow?
Tiene el objetivo de evaluar la reacción ocular, verbal o motora de un paciente para así saber cuál es su estado de conciencia.
¿Por qué se llama escala de Glasgow?
Su nombre se debe a la Universidad de Glasgow que fue donde se creó.
¿Cómo se recomienda aplicar la escala de Glasgow?
Se debe aplicar en las primeras horas luego de haber ocurrido el accidente o a la lesión cerebral.