El dolor de cabeza es una sensación para nada agradable, algunos la sufren a diario, pero te has puesto a pensar ¿qué es realmente el dolor de cabeza? Y ¿por qué es caudado?. Por lo general solo nos preocupa aliviarlo con algún medicamento y listo, sin tomarle mayor importancia a la causa de ese dolor, pero acá te dejamos toda la información que necesitas saber sobre el dolor de cabeza, causas, tipos, medicamentos y remedios caseros.
El dolor de cabeza es una de las sensaciones de dolor más comunes en los seres humanos, existen varios tipos de dolor de cabeza, aunque el más común es la migraña o jaqueca.
Aunque su nombre es dolor de cabeza, también puede presentarse en otras zonas como el cuello, cuero cabelludo, cara, ojos, laterales de la cabeza (especifico o generalizado) y parte interior de la cabeza.
Su duración puede variar de unos pocos minutos a incluso días, esto está estrictamente relacionado con la causa del dolor, en el caso de que el dolor persiste por días es necesario realizarse chequeos médicos.
La intensidad del dolor de cabeza varía entre leve, moderada y severa, y puede presentarse de varias maneras como:
- Explosivo.
- Pulsátil, se asemeja a un latido.
- Eléctrico, similar a un calambre.
- Terebrante, en forma de talado.
- Opresivo, como un casco apretado.
Contenido
Causas del dolor de cabeza
El dolor de cabeza en general puede tener varios orígenes o causas, esto dependerá de muchos factores.
Para aproximarnos un poco a la causa del dolor de cabeza es necesario definir tanto la clasificación del dolor como los síntomas.
Clasificación del dolor de cabeza:
Principalmente, existen dos grandes grupos a los que un dolor de cabeza puede pertenecer.
Dolor de cabeza primario:
Este tipo de dolor principalmente es causado por hábitos de la persona, es decir que es una reacción a situaciones comunes como la mala postura al sentarse y caminar, falta de sueño, exceso de trabajo, ingesta alcohólica, exposición a ruidos fuertes frecuentemente, mala alimentación, situaciones de estrés constante, entre otros. Estos generalmente se presentan en modo de migraña.
Dolor de cabeza secundario:
Este tipo de dolor es un síntoma asociado a una patología más grave, es decir que se presenta a causa de otra enfermedad que necesita ser tratada o está siendo tratada, entre ellas podemos mencionar glaucoma, meningitis, aneurisma cerebral, infecciones, sinusitis, tumores, neuralgia, malformaciones, deshidratación, accidente cerebro vascular, presión arterial muy alta, hemorragia cerebral, intoxicación por monóxido de carbono, apnea del sueño, hidrocefalia y muchas otras más.
En cualquiera de los dos casos, si el dolor persiste se recomienda acudir a consulta con un médico para determinar la causa concreta del dolor de cabeza.
Síntomas del dolor de cabeza:
Aunque el dolor de cabeza en sí ya es una afección bastante molesta, en ocasiones este puede venir acompañado de otros síntomas, esto de acuerdo a su causas, clasificación y tipo de dolor. Acá te dejamos los síntomas más comunes que desencadena un dolor de cabeza:
- Náuseas y vómitos
- Vértigo
- Párpados caídos
- Ojos rojos
- Edema palpebral
- Lagrimeo
- Espasmos faciales
Por otra parte, también puede presentar otros síntomas más complicados que convierte al dolor de cabeza en una visita al médico automática, estos pueden ser:
- Fiebre.
- Mareos al ponerse de pie.
- Sangrado nasal.
- Pérdida del equilibrio.
- Cuello rígido.
- Hormigueo en brazos o piernas (uno o ambos).
- Dilatación o contracción de la pupila.
- Párpado caído (de manera involuntaria).
- Alteraciones visuales.
- Erupciones en la piel.
Tipos de dolor de cabeza
Como ya hemos dicho anteriormente, existen varios tipos de color de cabeza, esto de acuerdo a la causa y de ahí se le otorga una clasificación:
Tipos de dolor de cabeza primario:
Migraña:
Este es uno de los dolores de cabeza más comunes entre las personas.
Consiste en un dolor punzante en una zona específica de la cabeza, por lo general viene acompañado de otros síntomas como la sensibilidad a la luz, al ruido, incluso a los olores, además de náuseas y vómitos.
La migraña también puede venir acompañada de un aura que precede al dolor de cabeza en sí, el tiempo de duración es esta aura radica entre los 5 minutos y los 45, consiste en experimentar sensaciones y pequeños problemas visuales como lo son:
- Punzadas en los ojos.
- Se ven luces que parpadean, puntos o líneas.
- Visión borrosa.
- Cansancio visual.
- Pérdida parcial de la visión.
- Debilidad muscular general.
- Irritabilidad general.
Este tipo de dolor es considerado una afección crónica, aunque tiene un tratamiento no tiene cura concreta, su condición es hereditaria y está relacionada con la depresión. Además, las mujeres son más propensas a padecer migrañas que los hombres.
Una persona con migraña puede pasar incluso 3 y más días continuos con el dolor y las molestias relacionadas con la migraña y pueden tener una frecuencia variable, hay quienes la experimentan a diario o varias veces a la semana y quienes lo hacen una vez al año.
Es necesario resaltar que todos los síntomas que vienen acompañados con la migraña también pueden ser evidencia de un accidente cerebro vascular, que si es la primera vez que experimentan estas sensaciones es recomendable asistir de inmediato a una sala de urgencias para una valoración médica.
Es necesario destacar que la migraña puede desencadenar otras cuestiones como, la intolerancia a alimentos o medicamentos, irritabilidad, cambios hormonales, deshidratación, sensibilidad ocular o sonora, pérdida del sueño y pérdida del apetito.
La migraña liviana a moderada se puede tratar con analgésicos de venta libre como el ibuprofeno, pero si su uso no disminuye el dolor o si está acompañado de otros síntomas es necesario visitar un doctor para evaluar un tratamiento más acorde a la situación.
Dolor de cabeza por tensión:
Este tipo de dolor también es bastante común en las personas y se diferencia de otros tipos de dolor de cabeza porque se manifiesta en ambos lados de la cabeza y por lo general viene acompañado de los siguientes síntomas:
- Dolor o presión en los ojos o detrás de ellos.
- Sensibilidad en los hombros, cuello y cara.
- Sensibilidad a la luz y al sonido.
Las causas más comunes por las cuales puede aparecer un dolor de cabeza por tensión son estos:
- Mala postura de la espalda.
- No dormir en una postura relajada.
- Falta de ejercicio.
- Fatiga ocular.
- Problemas visuales no tratados.
- Mala alimentación.
- Omitir comidas.
- Deshidratación.
- Exceso de peso sobre los hombros por tiempo prolongado.
El dolor de cabeza por tensión suele tener una duración que va desde unos minutos hasta un par de horas, por lo general no ocasiona ninguna interferencia con las actividades diarias y puede ser fácilmente tratado con analgésicos de venta libre.
Las personas que experimentan este tipo de dolor por más de 15 días al mes en un periodo de 3 meses deben acudir a consulta médica.
Este pido de dolor puede llegar a prevenirse con un cambio en los hábitos como:
- Dormir lo suficiente.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Hacer ejercicios de estiramiento.
- Mejorar la postura al dormir.
- Mejorar la postura al estar sentado y de pie.
Dolores de cabeza por exceso de esfuerzo:
Este es un tipo de dolor de cabeza bastante común en deportistas, ya que es ocasionado por esfuerzo físico como puede ser:
- Jornadas de ejercicios muy intensos.
- Aplicar bastante fuerza de manera inesperada.
- Levantar pesas.
- Correr.
- Ataques de tos.
- Fuertes estornudos.
- Relaciones sexuales intensas.
El dolor de cabeza por exceso de esfuerzo está relacionado con pacientes que tienen familiares con antecedentes de migrañas o que eventualmente también presenten migrañas.
Presentan una corta duración, aunque hay casos en los que puede durar días. Su tratamiento puede ser preventivo cuando el paciente tiene identificado que presenta ese tipo de dolor de cabeza fuertemente, basta con tomar un analgésico de venta libre no esteroideo antes de realizar alguna jornada de esfuerzo físico.
Dolor de cabeza en lote:
Este es un dolor con sensación de ardor intenso en los ojos o detrás de ellos, se caracteriza por tener una duración de 15 minutos a 3 horas y aparecer en lotes a lo largo del día unas 8 horas en aproximado, comienzan desde horas de la mañana y siempre ocurren alrededor de las mismas horas.
Sus síntomas se pueden asemejar bastantes a los de la rinitis, como por ejemplo:
- Ojos llorosos.
- Congestión nasal.
- Goteo por la nariz.
- Párpados inflamados.
- Ansiedad.
- Sensibilidad a la luz y el sonido.
La causa de este tipo de dolor de cabeza no está muy clara, pero está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol y afecta en mayor medida a los hombres.
Dolor de cabeza despertador:
Este tipo de dolor se considera una condición y es bastante extraña. Consiste en que se manifiestan dolores de cabeza de forma punzante y de intensidad leve a moderada durante las horas de la noche y como su nombre lo indica despiertan a la persona, su duración oscila entre las 3 horas.
Por lo general el dolor de cabeza despertador, también conocido como hípnico se presenta en personas mayores a los 50 años de edad y trae consigo una serie de síntomas como lo son:
- Náuseas.
- Insomnio.
- Irritabilidad.
- Sensibilidad a la luz y el ruido.
Su tratamiento es bastante sencillo, se basa en la ingesta de cafeína, bien sea en cápsulas y directamente por el consumo de una taza de café antes de acostarse.
Tipos de dolor de cabeza secundario:
Dolor de cabeza por exceso de medicamentos:
Este es el tipo de dolor más común entre los dolores de cabeza secundarios, se conoce también como dolor de cabeza de rebote y es usualmente confundido con migrañas.
Su efecto es aliviado por analgésicos de venta libre, pero al cabo de un par de horas el dolor de cabeza aparece de nuevo.
Como su nombre lo indica es un efecto secundario de la ingesta excesiva de medicamentos, principalmente de analgésicos y su tratamiento es la suspensión del mismo analgésico que ocasiona el efecto rebote, no sin antes evaluar qué otro medicamento puede funcionar en su caso para aliviar el dolor.
Los medicamentos más comunes que pueden causar efecto rebote son:
- Ibuprofeno.
- Acetaminofén.
- Aspirina.
- Opioides.
Una vez iniciada la suspensión del medicamento causante del dolor, los síntomas podrán empeorar, aunque desaparecerán entre los 10 y 20 días después. Entre los síntomas más comunes podemos encontrar:
- Taquicardia.
- Náuseas.
- Vómito.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Ansiedad.
- Irritabilidad.
- Nerviosismo.
Una de las recomendaciones más eficaz para prevenir el efecto rebote es limitar el uso de analgésicos a no más de 2 tabletas a la semana.
Dolor de cabeza por sinusitis:
Como su propio nombre lo indica este es un tipo de dolor de cabeza ocasionado por la inflamación de los senos paranasales como resultado de alergias o una infección.
Este tipo de dolor suele extenderse bastante a otras áreas cercanas a la cabeza como lo son:
- Frente.
- Nariz.
- Mejillas.
- Mandíbula.
- Dientes.
- Oídos.
El dolor de cabeza por sinusitis no solo viene acompañado de una extensión del propio dolor, sino también de otros síntomas como:
- Fiebre.
- Náuseas.
- Obstrucción nasal.
- Secreción nasal.
- Sensibilidad a la luz o al ruido.
Por otra parte, algunos casos presentan una secreción nasal bastante viscosa, de mal olor y coloración entre amarilla y verde, en este caso es necesario acudir inmediatamente al doctor, ya que es posible que haya una infección en los senos paranasales.
Para este tipo de dolor de cabeza fuera de un tratamiento puede ser aliviado por medio de un drenaje sinusal en una intervención quirúrgica.
Dolor de cabeza por falta de cafeína:
Este es un dolor de cabeza bastante común entre las personas que consumen diariamente café, ya que si toman una media de 4 tazas de café, y dejan de tomar de manera espontánea, se empezará a desarrollar un dolor unas cuantas horas después por la abstinencia.
Además, el consumo excesivo de café también puede ocasionar fuertes dolores de cabeza, sus síntomas se asemejan bastante a los de la migraña, aunque se pueden incluir otros más como los siguientes:
- Náuseas.
- Cansancio.
- Dificultad para concentrarse.
- Irritabilidad.
Los síntomas se alivian luego de tomar cafeína, por lo que se recomienda no consumir tanto café diariamente, para evitar el riesgo de padecer dolores de cabeza por cafeína.
Dolor de cabeza por traumatismos en el cráneo:
Cuando una persona mantiene un constante dolor de cabeza y anteriormente recibió un golpe en la cabeza, tuvo un accidente de tránsito, o una caída en la que se vea comprometido el cuello o la cabeza siempre es necesario acudir a un médico, ya que estas son alguna de las razones por la cuales un dolor de cabeza persiste.
Es importante destacar que se debe acudir inmediatamente a urgencias médicas si se presenta alguno de estos síntomas:
- Pérdida del conocimiento.
- Pérdida de la visión o el oído.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Pérdida de la memoria.
- Confusión.
- movilidad reducida.
Dolor de cabeza por la menstruación.
Este tipo de dolor de cabeza como su nombre lo indica está directamente relacionado con la menstruación femenina por los cambios hormonales que pueden ocurrir en ella, específicamente por la variación en los noveles de estrógeno.
Este tipo de migrañas se experimenta tanto durante el periodo como en días de ovulación, sus síntomas son bastante similares a los de la migraña, pero pueden durar más tiempo o ser más debilitantes.
El dolor de cabeza hormonal también pueden ser causados por:
- Ingesta de anticonceptivos orales.
- Menopausia.
- Embarazo.
El tratamiento para un dolor de cabeza menstrual es el mismo que el que se sigue para la migraña sin aura.
Dolor de cabeza por resaca:
Beber demasiado alcohol puede provocar un dolor de cabeza palpitante a la mañana siguiente o incluso en el día.
Este tipo de dolor de cabeza es bastante parecido a una migraña generalmente su sensación abarca ambos lados de la cabeza y empeora con el movimiento.
Las personas con dolores de cabeza causados por resaca también pueden experimentar náuseas y sensibilidad a la luz.
No hay cura para la resaca, pero puede encontrar alivio bebiendo muchos líquidos y comiendo alimentos azucarados.
Los analgésicos de venta libre pueden ayudar a reducir o aliviar los dolores de cabeza y los síntomas del dolor de cabeza por resaca tienden a desaparecer en 72 horas.
Remedios caseros para quitar el dolor de cabeza.
Aunque el mercado farmacéutico está lleno de medicamentos que ayudan y alivian el dolor de cabeza de casi cualquier tipo, siempre existen opciones menos invasivas que pueden ayudar a disminuirlo, por lo general representan una serie de cambios en los hábitos de quienes padecen de dolor o migraña. Acá te debemos unos consejos o remedios caseros que puedes aplicar cuando sientas un dolor de cabeza:
Beber suficiente agua:
No estar hidratado puede provocar dolores de cabeza, de hecho, los estudios muestran que la deshidratación crónica es una causa común de dolores de cabeza por tensión y migrañas.
Para la mayoría de las personas con deshidratación, beber agua puede aliviar los síntomas del dolor de cabeza en un periodo de tiempo de entre 30 minutos a 3 horas.
Además, la deshidratación puede afectar la concentración y causar irritabilidad, lo que puede empeorar los síntomas. Para ayudar a evitar los dolores de cabeza por deshidratación, se debe tener cuidado de beber suficiente agua durante el día y comer alimentos con alto contenido de agua.
Usar compresas frías:
La aplicación de una compresa fría puede ayudar a aliviar los síntomas del dolor de cabeza. Aplicar frío o hielo en el área del cuello o la cabeza reduce la inflamación, ralentiza la conducción nerviosa y contrae los vasos sanguíneos, lo que representa una gran ayuda para aliviar los dolores de cabeza, especialmente si estos son causados por tensión.
Dietas de eliminación:
Se sabe que la intolerancia a ciertos alimentos pueden desencadenar dolores de cabeza en algunas personas.
Para averiguar si un determinado alimento está causando dolores de cabeza frecuentes, pruebe una dieta de eliminación que elimine los alimentos comúnmente asociados con los síntomas del dolor de cabeza.
Alimentos como el queso añejo, el alcohol, el chocolate, los cítricos y el café son los alimentos que con mayor frecuencia pueden ocasionar un dolor de cabeza.
Hacer ejercicio
Una de las formas más fáciles de reducir la frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza es a través de la actividad física moderada.
Hay muchas maneras de aumentar su nivel de actividad, pero una de las más fáciles es aumentar la cantidad de pasos que da durante el día mediante la caminata .
Estimulación controlada en los puntos de presión:
La acupresión puede ayudar a aliviar algunos síntomas de la migraña.
La acupresión consiste en aplicar presión en partes específicas del cuerpo. Se cree que estimular ciertos puntos del cuerpo de esta manera libera la tensión muscular y reduce el dolor.
Un punto de presión en el punto del espacio LI-4 entre la base del pulgar y el dedo índice de la mano izquierda.
La presión circular firme, pero indolora con la otra mano sobre el punto II-4 durante 5 minutos puede aliviar los dolores de cabeza.
Uso de aceite con esencias:
La lavanda es un aceite esencial que suele recomendarse como remedio para el estrés, la ansiedad y los dolores de cabeza. Manejo del estrés
Controlar las situaciones de estrés:
Encontrar soluciones al estrés, como llevar un diario, hacer ejercicio o meditar, puede ayudar a prevenir futuras migrañas.
También puede intentar tomar una clase de manejo del estrés.
Puedes optar por tomar un baño tibio o escuchar música para aliviar el estrés.
Evitar el uso excesivo de pantallas:
El dolor de cabeza puede ser el resultado de una exposición prolongada y excesiva a pantallas como teléfonos inteligentes, televisores y computadoras.
Reducir algo de tiempo frente a la pantalla a su horario para tranquilizar su mente.
Si ninguno de estos consejos para aliviar el dolor de cabeza ayuda, consulte a su médico.
Hacer pequeños cambios en la rutina y hábitos puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza de forma natural.
Este tipo de remedios siempre resulta ser mucho más beneficioso ya que por ningún motivo tendrá contraindicaciones.
Es necesario destacar que el uso prolongado de analgésicos puede resultar perjudicial para la salud.