
Calaveras literarias
Las Calaveras literarias son una de las tradiciones más emblemáticas de México. Consisten en poemas rítmicos de 4 estrofas abordados desde la sátira, la ironía, la creatividad, la originalidad y sobre todo la muerte.
También se les llama panteones y aunque están compuestos por epigramas (composiciones poéticas desde la sátira) su tema principal siempre es la muerte desde otra perspectiva. En la actualidad también son acompañadas de caricaturas que representan a la persona o temática por la cual se escribe la calavera y es dedicada.
Las calaveras literarias son más que rimas, poesía y alusión satírica a la muerte, al igual que la celebración del día de los muertos, que es una de las más grandes manifestaciones artísticas y culturales del ciudadano mexicano, en las que se recuerda a antepasados desde una perspectiva alegre, se acostumbra a elaborar altares con fotos de los familiares fallecidos, junto a ellas ofrendas que por lo general son platos que le gustaban al familiar, este día también se acompaña de muchas expresiones artísticas como las manualidades y entre ellas y la música, básicamente las dos se ven combinadas para crear a las calaveras literarias, estas también representan las tradiciones, cultura y costumbres del mexicano.
Las calaveras literarias van por lo general acompañadas de decoraciones de muchos tipos, pero es necesario destacar que la favorita es La Catrina, un dibujo creado por José Guadalupe Posada y popularizada por el muralista mexicano Diego Rivera.
Contenido
Origen y evolución de las calaveras literarias
Su origen es bastante antiguo y se atribuye a la época novohispana (época colonial mexicana que va desde el año de 1521 a 1821, en la que producto del mestizaje racial y cultural entre españoles e indígenas se crearon nuevas costumbres.
El primero poema encontrado con la premisa de tener sátiras a la muerte fue ‘La portentosa vida de la muerte’ de la autoría del franciscano Fray Joaquín Bolaños en el año de 1792. En el poema Bolaños habla de la muerte más allá de lo divino y trágico que resulta, con la personificación de la muerte en un esqueleto que camina entre los vivos y va relatando varios acontecimientos ocurridos en los que él tuvo participación por tomar muchas vidas.

Las calaveras literarias por un tiempo fueron una expresión cultural bastante polémica y hasta censurada, al menos su publicación en medios impresos, esto gracias a la cantidad de sátiras que les hacían a los políticos del momento por medio de ellas.
La primera publicación de una calavera literaria que vio la luz de todos se realizó en el diario El socialista de la ciudad de Guadalajara, para el año de 1849 y desde entonces han tenido gran relevancia sobre todo en el ámbito político del país, porque aunque existen las caricaturas regulares, siempre es mejor expresarse con algo totalmente autóctono como las calaveras literarias.
En la actualidad las Calaveras literarias son usadas principalmente en la celebración del día de los muertos en todo México, tradiciones que año a año están luchando por mantenerse en un mundo moderno lleno de afanes y tecnología. Las familias usan las calaveras literarias no solo para celebrar la vida y la muerte, sino para decir con poesía lo que a veces no pueden en palabras más comunes, por eso aún vigente.
Mientras que en los medios de comunicación tanto digitales como impresos se siguen publicando a modo de crítica social y descontento por el ambiente y gestión política del momento, Esto se ha acostumbrado desde el mismo momento en que empezaron a ser públicas las primeras calaveras literarias en los diarios, gracias a su lenguaje sarcástico y en tono de burla resulto ser algo casi perfecto para los temas políticos, convirtiendo una queja en una rima creativa.
Independientemente del ámbito en el que son usadas, no cabe duda alguna de que son una tradición cultural importante para los mexicanos, tradición que año a año está presente en la celebración del día de los muertos.
Además, en las escuelas se enseña a componer calaveras literarias en vísperas del día de muertos, esto para que la tradición no muera y siga formando parte de la idiosincrasia del mexicano.
Con el pasar de los años las calaveras literarias se han convertido en una manera de expresión para los mexicanos sobre todo en Día de muertos y es algo que continuamente se usa en las escuelas para no perder la tradición, anualmente por todos lados, tantos instituciones educativas o artísticas elaboran concursos y convocatorias para fomentar la elaboración de las calaveras literarias.
Día de muertos y las calaveras literarias
El día de muertos en México es mucho más que un día de sentimientos, de celebración folclórica, de recuerdos, nostalgia y amor. Este día se ha convertido en un momento especial para pensar en la muerte sin ser amarga o trágica.
Durante el 1 y 2 de noviembre los panteones o cementerios se visten de colores, flores, música, poesía, alegría, risas y mucha comida. Básicamente, es un día de encuentro con los muertos, para festejarlos y honrarlos.
Además, también se hacen hermosos altares, llenos de flores, colores, fotografías de antepasados, objetos importantes y ofrendas de comida en las casas de la mayoría de los mexicanos, para honrar desde sus hogares a sus familiares que ya no están, pero que por esa noche son los invitados especiales y los festejados.
En medio de toda esta festividad es donde salen a relucir las calaveras literarias, arte, folclor, literatura, poesía, color y sentimientos se unen en ellas para declamar a toda voz en las celebraciones la manera en la que ven la muerte por medio de sátiras y humor.
La muerte es el personaje principal y aunque a veces se sale con la suya en los párrafos de las calaveras literarias, también hay quienes escriben de cómo burlan la muerte.
Por lo general estas lineas llenas de sarcasmo y humor están dirigidas a situaciones y personas específicas en el día de muertos, pero también se ven calaveras escritas hacia presidentes, dirigentes, empresarios, ejecutivos. Son ideales para cualquier persona o situación y no son vistas como ofensa, insulto o desagrado, por lo general son recibidas con bastante humor, por lo que son bastante usadas en los diarios para lanzar sátiras.
En comunidades y plazas se arman las celebraciones y hay quienes con tarimas y escenarios invitan a músicos y poetas, ahí es el momento justo para compartir las calaveras literarias.
Se declaman las poesías, de comparte un momento alegre y al final, por lo general se colocan en el altar, esto si la calavera está dirigida a algún antepasado de los que se les rinde homenaje en esa noche, si no, solo se comparte con todos los presentes.
Por esas fechas también se organizan numerosos concursos de composición de calaveras literarias, tanto en escuelas, instituciones públicas y privadas y en las comunidades. A veces son con tema libre o a heces es algo un poco más especifico, se toma en cuenta tanto la prosa como el diseño visual que tenga, esta es una de las maneras en las que se incentiva a seguir la tradición.
Importancia de las calaveras literarias
Considerando a las calaveras literarias como pieza importante dentro de las celebraciones del día de los muertos, su importancia radica en la tradición cultural y folclórica que representa.
A pesar de que su origen data desde el mestizaje, se puede decir que es una tradición bastante antigua que ha mantenido el mexicano de una generación a otra, esto sin mencionar el simbolismo y significado que tiene tanto las calaveras como el día de muertos.
Esto mismo es lo que hace a un gentilicio, sus tradiciones, como las mantienen a través del tiempo, ya que de ahí provienen de sus raíces y son parte de su identidad como individuos y como sociedad.
Además, esta es una manera de honrar a los que ya no están, de una manera bonita y alegre, cosa que muy poco ocurre en otros lugares del mundo, en donde la muerte significa un adiós definitivo, fuera del dolor personal de cada paciente y lo que pueda hacer para honrar su memoria.
En el caso de México es muchísimo más que eso, es un acontecimiento nacional que año a año se espera con ansias porque es una celebración a la memoria de miles.
Muchos opinan que es un culto absurdo a la muerte, pero pocos realmente comprenden el significado que tiene el hecho de que por una noche se rinda tributo y se festeje a los niños que se fueron antes y al día siguiente se celebre a todos los familiares adultos que ya no están,
Los festejos del día de muertos comprenden un reencuentros con ellos, una cena especial, es amor, alegría, honor y esperanza, así ha sido durante generaciones y se espera que continúe de la misma manera, porque estas tradiciones representan una pieza importante de la memoria de México.
Características de la calavera literaria
- Son una tradición cultural de México.
- Por lo general se acompañan de dibujos como calaveras y catrinas.
- Se redacta como una especie de epitafio.
- Son un conjunto de versos, por lo que siempre deben rimar.
- Por lo general son cuartetos de una o más estrofas.
- Se componen en octosílabos.
- Su personaje principal es la muerte.
- Describen personas o situaciones.
- La esencia principal es el humor.
- Su final es inesperado.
- Debe ser irreverente, satírico, divertido y sarcástico.
- Tradicionalmente, son usados en vísperas del Día de los Muertos.
- Son una completa expresión de arte.
¿Cómo se hace una calavera literaria?
Hacer una calavera literaria es bastante sencillo. Basta con tener una hoja de papel, lápices, colores y mucha creatividad e imaginación. Acá te dejamos un paso a paso de cómo se realizan las calaveras literarias:
Escoge un tema:
Esta es la esencia de toda calavera literaria, se debe escoger de qué se va a hablar, pueden ser personas específicas, situaciones o anécdotas, incluso puede incluirlas todas juntas, pero también se debe tener en cuenta que siempre se debe nombrar o hacer referencia a la muerte, con el nombre que se le quiera colocar, bien sea los más conocidos como: La muerte, la pelona, la calaca, la flaca y otras.
Empieza a darle forma:
Recuerda que se trata de poesía y rimas, así que es necesario conocer un poco sobre métrica y rima, debe tener un sentido y una conexión.
Cuando ya sepas de qué vas a escribir o a quién se le compone la calavera entonces es hora de tomar lápiz y papel y dar vuelco a la imaginación.
Dale a la historia el toque terrorífico:
No olvides que la premisa de las calaveras literarias es como quiera hablar de la muerte, y la muerte no es algo bonito, no necesariamente debe ser algo completamente escalofriante, pero sí muy creativo.
No olvides el humor:
La calavera literaria se reconoce fácilmente por su humor, más allá de un poema, es un tributo divertido a la muerte.
Habla desde el sarcasmo y la ironía:
Parte de la esencia de este tipo de escritos es que en cada línea se sientan palabras irónicas sobre la muerte, la idea es hacer algo que refleje que la muerte no es tan mala como parece.
Sé muy creativo:
No importa de que quieras hablar, ni quien sea tu personaje principal, recuerda que el fin de esto es crear un poema sobre la muerte, así que no hay nada muy grotesco, ni muy fantasioso, mucho menos algo muy exagerado, la idea es que sea impresionante.
Dale vida y color:
Si quieres que tu calavera literaria esté completa y moderna debes colocarle color. Esto puedes hacerlo a través de dibujos de cualquier cosa que te guste, caricaturas o con la icónica Catrina.

Decoraciones para calaveras literarias
A la hora de realizar una calavera literaria lo más importante siempre es la creatividad.
Aparte de la composición podemos agregarle varias decoraciones a nuestra calavera, estas pueden ser en casi cualquier material como:
- Papel de colores.
- Pegatinas.
- Dibujos en hojas con texturas.
- Plastilina.
- Material reciclaje.
- Lana.
- Palitos de madera.
- Piedras pequeñas.
- Pintura líquida.
- Crayones de cera.
- Lápices de colores.
- Marcadores.
- Glitter.
- Piedras brillantes.
- Foamy.
- Papel de seda.
- Cartulinas con colores y texturas.
- Alimentos como pasta, frijol y otros.
- Telas.
Como ves, casi cualquier cosa funciona para darle vida a la hoja en la que se escribe una calavera literaria, lo más importante siempre es expresar arte.
En la actualidad también se hacen en formatos digitales mediante el uso de herramientas de diseño como Paint, Canva, Photoshop y muchas otras más, estas pueden enviarse a familiares, amigos, maestros o también imprimirlas sobre una hoja de papel, bien sea para declamar o para colocar sobre el altar del día de muertos.
Dibujos para calaveras literarias
En cuanto a los dibujos que se usan para decorar a las calaveras literarias suelen ser muy variados, hay quienes hacen representaciones de personas en vida o de situaciones, pero por lo regular los dibujos más usados son:
- Dibujo de la persona en vida.
- Flores.
- Instrumentos musicales
- Calavera con objetos que solía usar el familiar o amigo.
- Representación de La Flaca.
- Ataúdes.
- Comida.
- La Catrina.
- Esqueletos.
- Letras de colores
- Globos.
- Sombreros típicos mexicanos.
- Vestimenta típica.
- Representaciones de lugares.
- Cadenetas y cerpentinas.
- dibujos de Mascotas
A la hora de dibujar y decorar una hoja para calavera literaria es casi infinito lo que podemos hacer, tanto en estilo, en dibujo o en color.
Calaveras literarias para niños de primaria
Las calaveras son excelentes recursos no solo de entretener a los niños, sino también para educar en varios aspectos, como el lenguaje, la cultura, las tradiciones, la obediencia, los valores, el compañerismo, las artes, y muchos aspectos más. Acá te dejamos algunos ejemplo de calaveras utilizadas en las aulas:
En la escuela andan diciendo
Que la muerte se va a llevar
A los niños que no estudian
Al panteón a descansar

Estaban los de 5ª C
haciendo mucho desorden
cuando aparece la muerte
y les quiere poner orden.Todos gritan y hacen ruido
queriéndola espantar
pero la muerte se ríe
y se los quiere llevar.Los alumnos ya rendidos
le imploran a la calaca
que los deje trabajar
pues se quieren reformar.Ya la muerte se retira
no sin antes advertirles
que esta vez sí les perdona
pero a la otra que vuelva se los lleva la pelona.

Calaveras literarias de amor
Para todo México las calaveras son una tradición hermosa, al igual que la celebración del día de los muertos, y no importa de que pueda tratar la calavera literaria, cualquier situación o sentimiento puede ser expresado a través de ellas.
Por mi amada va la flaca
esta noche; sin pensar
que la espero impaciente
pues nos vamos a cenar.Esa flaca inconsciente
que mi amada busca ya
pues su hora ha llegado
y en la tumba debe estar.Yo le digo suplicante
hay flaquita dame chance
de llevármela a cenar
y después si tú lo quieres
a la tumba la has de llevar
ya cenada y sonriente
por toda la eternidad.

Aquí sigo sin ti mi amor
Extrañándote tanto
Sintiéndome morir por dentro
Derramando amargo llanto.Por qué te fuiste amor mío
Me dejaste sola sin pensar
Que aquí en esta tierra
Yo mucho te iba a extrañar.Fuiste lo más maravilloso
Que a mi vida un día llegó
Pero el destino cruel y traicionero
Un día de mi lado te separó.Te extraño tanto amorcito
Extraño tus cartas y tu risa
Esa que hacía que estremeciera
Cuál si fuera una suave brisa.Extraño tu mirada, tus besos
Tu forma de hacerme feliz
Quedaste tatuado aquí en mi alma
Como una hermosa cicatriz.Solo que ahora yo ya no sé
Qué hacer con esta triste agonía
A pesar de que ya no te tengo
Te amo tanto vida mía.Quisiera que estuvieras a mi lado
Pero sé que eso no puede ser
Amado mío fuiste lo más maravilloso
Dejarte de amar no voy a poder.Daría mi vida entera por verte
No importa que yo dejara de existir
Para poder darte todo mi amor
Aunque después tuviera que morir.No me cansaré de decirte
Que fuiste lo más hermoso
Te amo y te amaré por siempre
Mi amado y querido esposo.

Calaveras literarias de escuela
Dicen que a mi amigo Jorge
La muerte lo anda buscando
Porque le dijeron que Jorge
Clases de inglés está dando.No se sabe si la muerte
A Jorge se quiere llevar
O si sólo quiere que le enseñe
Para inglés poder hablar.La muerte es media mensa
Para el inglés poder pronunciar
Desde que yo la conozco
Ni las gracias sabe dar.Pero cuando conozca a Jorge
Para el panteón no regresará
Pues con la ayuda de Jorge
Luego, luego aprenderá.Jorge Martínez es un maestro
Que muy bien sabe enseñar
Es un maestro de Rayón
Pero a San Luis va a trabajar.Ya me imagino al maestro Jorge
Con la muerte de su alumna
La llevará a la escuela con él
Y la enseñará como a ninguna.Ay nanita mejor ya me voy
Hasta yo estoy asustada
Fue solo una calaverita
Para un buen camarada
Aunque de antemano sé
la muerte no aprende nada.
Calaveras literarias a la política
Él presiente de México
El señor Peña Nieto
cuentan que desde niño
Siempre fue muy inquieto.A la escuela lo mandaban
Pero Peña Nieto se salía
Es por eso que ahora dicen
Que Peña Nieto no aprendía.Leer y escribir no sabe
Porque no ponía atención
Se la pasaba soñando
Cómo sería su mansión.La muerte un día llegó
De improviso lo despertó
Pobrecito de Peña Nieto
En los calzones se orinó.Nomás de mirar a la muerte
Del puro miedo temblaba
Decía que era muy valiente
Pero no lo demostraba.Es muy tarde para lamentaciones
Ahora lo tenemos de presidente
Si la muerte se lo hubiera llevado
Hoy todo sería muy diferente.